Provinciales

Ya hay 18 casos de pacientes picados por alacranes en Entre Ríos en 2018

Así lo indicó Digo Garcilazo, director de Epidemiología de la provincia. El funcionario remarcó la importancia de la atención rápida y de la captura del animal.

En lo que va de 2018 ya se registraron 18 casos de personas picadas por alacranes en Entre Ríos. El dato fue dado a conocer por Diego Garcilazo, titular del área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia.

«Se puede prevenir. El alacranismo es una intoxicación aguda, una emergencia médica, especialmente en la edad pediátrica, donde puede haber casos graves. La mayoría de los accidentes por animales ponzoñosos -alacranes y ofidios- se da en verano, durante los meses de enero, febrero y marzo» explicó Garcilazo en contacto con el Nueve.

El funcionario detalló además que existen dos tipos de alacranes, uno de ellos venenoso: «Es un poco más claro y tiene unas rayas marrones en el lomo. La mayoría de los casos con ese tipo se dieron en la costa del Paraná. Ante un accidente de ese tipo es muy importante la consulta inmediata, el uso de sueros debe ser en el tramo de una hora después». En ese punto existen diferencias con las víboras, algunas de las cuales otorgan hasta 12 horas de plazo para la inyección del antiofídico.

En cuanto a los casos en ancianos y mujeres embarazadas, Garcilazo explicó: «A los adultos se los trata como a cualquiera, pero es importante la atención inmediata si tienen alguna patología. En el caso de embarazadas también».

Por último el funcionario del Ministerio de Salud resaltó la importancia de atrapar al alacrán luego de ser picado: «Para distinguir cuál es, si es benigno o venenoso».

Relacionadas

Colapsó la estructura de un silo en fábrica de Paraná Campaña e intervinieron los Bomberos

Redacción

Tiempo en Entre Ríos: cómo seguirá el clima el resto de la semana

Redacción

Jubilados provinciales se reunieron con Alicia Aluani

Redacción